martes, 27 de julio de 2010

Clase de "Retrato"

En las dos fotografías adjuntas se puede observar un buen ejemplo de lo que es "Retrato". Las dos fotografías tienen tanto el tema de retrato como el de poca porfundidad de campo. Para explicar un poco ambos temas se puede decir lo siguiente:
  • Poca profundidad de campo: se trata de enfocar un objeto, y con la función de macro, de la camara, se hace que el fondo quede un poco desenfocado.

  • Retrato: se trata de enfocar el objeto en uno de los puntos de la camara, con excepción la parte del centro.

Primera fotografia:





Aqui se puede observar que el fondo se ve desenfocado y el sujeto no está en el centro de la toma. Se puede observar una combinación de retrato con poca profundidad de campo.







Segunda fotografia:


En esta fotografía no se ve tan desenfocado el fondo como en la anterior, pero si sale bien lo que es retrato, ya que el sujeto, al igual que la otra, está al lado y no al centro de la toma.

Galeria General

A pesar de las fotografias adjuntas anteriormente, se adjuntan estas otras:






































































































































































































martes, 6 de julio de 2010

Aventura por el Museo de los Niños

Hace 17 años el Museo de los Niños no es lo que se va ahora, si no que antes era la Penitenciaria, o más conocida como “La Peni”, la cual era una cárcel que fue testigo de las más tenebrosas y crueles historias. Dicho museo se creó con el fin primordial, de que los padres tuvieran un lugar para compartir con sus hijos, divirtiéndose y a la vez enseñándoles temas importantes, los cuales se van a dispersar en 36 salas diferentes; al ser varias salas, el museo se divide en dos partes, las cuales son llamadas: Museo I y Museo II.

Museo I: Este primer segmento, por decirlo de una manera, es la entrada al Museo de los Niños, el numero de las salas que hay en él son 17 y son las siguientes: Sala de video, el universo y el sistema solar, la tecnología espacial, la tierra, el ecosistema, Costa Rica, su tierra y sus alrededores, Escuela Maternal de Carmen Lyra, los seres vivos, la zona marina, Dr. Clodomiro Picado, el cuerpo humano, las sonrisas brillantes, la ensalada tecnológica, el estudio de televisión, el estudio de radio, el banano y el tren, y por último el rinconcito del café. Algunas de estas salas se explican a continuación:


*Sala del universo y el sistema solar: en esta sala, como se ve en la fotografía, del techo cuelgan los nueve planetas. Dentro de dicha sala hay varios puestos muy interesantes para investigar, uno de ellos son los nueve planetas en fila y cada uno tiene un peso representativo; por otro lado está el recorrido que hacen los planetas alrededor del sol; lo que se consigue con esto es que los niños con solo presionen el botón del planeta que elijan, les marque el recorrido que realiza. También hay varias computadoras y diversos ejercicios para que los niños aprendan e investiguen mas sobre lo que es el universo.

*Sala de la tecnología espacial: esta sala estaba en remodelación, pero ya funciona de nuevo, como se ve en la fotografía aquí es donde está el personaje que la mayoría de los niños quieren ver y es el Dr. Franklin Chan Díaz. Dando un paso por este sector se pueden ver muchas actividades como rompecabezas, juegos, un espacio donde la gente se introduce y logra escuchar un sonido similar al del espacio, un área donde hay computadoras para que los niños investiguen y jueguen. Por último, para los niños que quieran sentirse como verdaderos astronautas hay colgando unos trajes, con sus respectivos cascos y al lado, un carro espacial para q los niños experimenten lo que es estar en el espacio como astronautas.


*Sala de los seres vivos: en esta área hay tres tipos de animales: ranas, tortugas y culebras. Los visitantes pueden observar varios tipos de ranas como lo son la verde y la roja; por otro lado se puede observar en otro recipiente una tortuga, y para finalizar el área de los seres vivos, hay dos culebras, pero ambas están separadas, una siempre pasa enredada en una planta y la otra no, como la veremos en la fotografía.

*Sala del cuerpo humano: esta sala es demasiado variada y tiene varias actividades, como se ve en la fotografía en un vínculo hay un muñeco, el cual los niños puedes “escucharle” el corazón, el “pulso”, pueden ponerle un yeso, entre otras cosas y también se pueden poner un uniforme para que sientan como verdaderos doctores. En este sector, principalmente se trata de que los niños investiguen más sobre todos los sistemas que tiene el ser humano; el nervioso, el esquelético, el muscular, el digestivo, el respiratorio, en fin todos los sistemas del cuerpo humano. De los diferentes sistemas hay juegos como: rompecabezas, trivias, y también hay stand como para averiguar e investigar más sobre todos los componentes y la función de cada uno de los sistemas que tenemos los seres humanos.

Museo II: esta es la otra parte del museo y para poder pasar, las personas deberán atravesar por un túnel, y de esta manera llegar a las 19 salas restantes que complementan el Museo de los Niños. En este sector, a parte de las salas, también se van a observar, principalmente en los campos verdes, una avioneta; la cual está por la granja, un camión de bomberos; que esta frente a la casa de las torrejas y por ultimo un helicóptero; el cual se podrá observar en el trascurso del Museo I, al Museo II. Las 19 salas mencionadas anteriormente son las siguientes: electricidad y magnetismo, el agua, el banco, la municipalidad, el centro de arte, granja “Don Aníbal”, “luz y color”, la orquesta digital, la escala musical, la prevención sobre ruedas, la casa de las torrejas, jugando con números y formas, el antiguo Egipto, aviación, mecánica, reciclaje: “Educando para hoy y el mañana”, súper inteligente, “Había una vez” y por ultimo Reciclaje de papel en construcción. De las 19 salas, se van a explicar tres solamente:



*Sala de electricidad y magnetismo: la sala de electricidad, como bien lo dice la palabra habla sobre todo lo que es la electricidad, al principio de esta hay una sociedad, donde los niños al presionar un botón se va a prender lo que eligieron; por ejemplo escogen el la luz de las casas entonces eso se prenden. También hay varios juegos, como se ve en la fotografía esta la descarga eléctrica; esto consiste en las personas pongas las manos en dos interruptores que hay en la mesa y el ayudante del museo les lanza una descarga (pueden ser dos o más personas), también hay juegos con imanes, una alarma; el cual los niños con un instrumento de metal deben de encontrar dentro de una caja el botón que activa la alarma, entre otras actividades ara que todo niño que ingrese a este segmento investigue mas sobre la electricidad.


*Sala del agua: como bien lo dice la palabra esta es el área del agua, la entrada de esta es muy peculiar porque a ambos lados tiene dos cascadas, una con piedras y la otra es con tubos (como se ve en la fotografía), y dentro de esta hay juegos, una pesa para que pueden investigar cuando tiene de agua por dentro y también señala cuanto pesan. Mas adentro esta el área de las burbujas, en el cual hay varios juegos, don de ellos son: como un cilindro donde las personas se introducen dentro del y a la hora de jalar el mecate que tiene arriba esto va a hacer una burbuja que va a tapar, literariamente, a la persona, también hay un estante lleno de agua y jabón con varios instrumentos para hacer enormes burbujas, y además de esos dos juegos esta área presenta cuatro juegos más; dos para hacer burbujas y dos únicamente para jugar con agua.


*Sala del antiguo Egipto: en esta sala lo que hay al inicio es un sarcófago, en el cual se pueden meter y ver para arriba donde hay un espejo y de esta manera se pueden observar dentro de donde antes estaban los faraones. También hay trajes para que los niños se vistan como faraones. Hay una mesa para que los niños aprendan a escribir como las sociedades egipcias, también hay un sector donde están los cerebros que se les sacaban a los que se iban a convertir en momias (un ejemplo de donde estaba las momias es el que se vera en la fotografia). Y todo niño puede averiguar como vivian las sociedad antiguas de Egipto.

lunes, 21 de junio de 2010

Expo-Ambiente 2010

La actividad se realizó en las localidades de la Universidad Nacional, y según la organizadora , dicha actividad lleva 6 años realizándose. "El fin primordial de esta feria es unir a las escuelas, colegios y universidades para enseñarles mas a fondo lo que son los proyectos en relación con el ambiente", comentó la organizadora.

En la actividad colaboró el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Acueductos y Alcantarillados (AyA), y también se vieron temas como: biología, sociales, reciclaje, entre otros. Cada uno de ellos estaban en puestos distintos que la gente fácilmente podía ver.


¿Que conoce de las áreas protegidas de Costa Rica?: Este puesto se da con el propósito de que las personas conozcan mas sobre todas las áreas protegidas de Costa Rica. Según las explicaciones dadas por los alumnos que estaba presentes en este puesto, principalmente el sitio estaba compuesto por un mapa de Costa Rica, con varios números dentro de él, y al lado derecho de este una rueda, la cual cada una de las personas que se acercaban le daban vuelta y tenían que encontrar el lugar que le tocaba en el mapa o de lo contrario, si no quería darle vuelta a la rueda, podía escoger una pregunta, las cuales estaban en la parte superior de dicho mapa, si las acertaba se ganaba un confite. Y por último, al lado izquierdo se encontraba una lista con estos aspectos: parques nacionales, refugios de vida salvaje, reservas forestales y zonas protegidas; las mayoría de estas eran las que se deberían de buscar en el mapa. (La fotografía adjunta es una ejemplo mas claro de como era este puesto, se puede observar el mapa, la rueda, la lista de aspectos y en la parte superior derecha las preguntas).



Salud y bienestar: En la entrada de este puesto había un circulo grande con dos colores diferentes; café y celeste, esto representaba lo siguiente:

  • Café: Agua sucia.

  • Celeste: Agua limpia.


Uno de los colaboradores de este segmento comento lo siguiente: "Con esta representación de agua limpia y sucia, lo que queremos es que las personas se enteren del nuevo proyecto que tiene Acueductos y Alcantarillados (AyA), el cual es recolectar agua sucia, y a esta darle un tratamiento para que le llegue a todas las comunidades limpia". Cuando las personas pasaban por este stand no solo veían el circulo, sino también la pared que estaba detrás, la cual tenia información sobre el agua y varios juegos; uno de ellos el rompecabezas. (En la fotografía se puede observar claramente la entrada a este puesto y también los dos tipos de colores que se explican en la información anterior).


Puestos del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE): Del Instituto Costarricense de Electricidad habían dos puestos, uno estaba localizado en el principio de la Feria y el otro al final, y ambos tenían información y objetivos diferentes.


El primer puesto tenia como propósito recolectar artículos en mal estado de todo tipo de celular; cargadores, baterías, carátulas, entre otros componentes de un celular, esto para enviarlas a un Centro de Acopio en Canadá. "Tenemos al lado derecho de la mesa una caja para que las personas depositen todo tipo de articulo dañado", aclaró el colaborador del ICE.


El segundo puesto se da con el fin de informar a las personas que se acercaban, del nuevo proyecto que esta realizando este instituto de electricidad, el cual esta relacionado con los cables de electricidad. Según el señor Carlos González, el proyecto principalmnete se da para salvar las vidas de los animales cubriendo los cables, ya que es de ahí donde se agarran, ya sea para avansar o escapar de algo. "Con el desastre ocurrido en la parte Pacifica, principalmente en Manuel Antonio, los animales para huir se agarraban de los alambres; por ejemplo los monos, y algunos se electrocutaban con solo tocar el cable, por eso estamos emprendiendo este nuevo proyecto en Costa Rica, para salvarle la vida a todos los animales", palabras del señor Carlos González. En este puesto se presentaban los dos tipos de cables que se vana poner, y son: el grueso; de este ya ahí 300km en Costa Rica y se utiliza mas que todo en la ciudad, y el delgado; este se utiliza en los sitios turísticos y a penas los están colocando. Al finalizar el recorrido por este sector, don Carlos dijo la siguiente frase: "El Instituto Costarricense de Electricidad produce y distribuye energía a todos los lugares de Costa Rica". (En esta fotografía se puede observar el stand de el ICE y también al lado abajo el cable delgado y en la parte de arriba el cable grueso).